Qué necesitas saber antes
- liberalización y formación de precios La creación de mercados mayoristas, como OMIE en la península ibérica, permitió que los precios se formaran a través de la oferta y la demanda.
- Este artículo proporciona una visión general de los hitos del sistema eléctrico y sus perspectivas a corto y largo plazo, sirviendo como punto de partida para profundizar en cada uno de estos temas en futuras publicaciones.
- Evolución de la estructura del sistema eléctrico Durante el final del siglo XX, el sistema eléctrico en España estaba concentrado en utilities integradas que controlaban desde la generación hasta la comercialización de electricidad.
El sistema eléctrico atraviesa un periodo de transformación sin precedentes, visible en todos sus niveles: generación, demanda y redes eléctricas. La descarbonización y la transición energética son protagonistas de este cambio, y la electrificación y el autoconsumo marcan la demanda. Esta serie de publicaciones se dedica a analizar los cambios históricos y las perspectivas futuras del sistema eléctrico.
Evolución de la estructura del sistema eléctrico
Durante el final del siglo XX, el sistema eléctrico en España estaba concentrado en utilities integradas que controlaban desde la generación hasta la comercialización de electricidad. Sin embargo, la liberalización impulsada por la Unión Europea forzó la separación de actividades y fomentó la competencia. De este proceso surgió un sistema más fragmentado, con operadores especializados como TSO, distribuidoras, comercializadoras y productores independientes.
El mercado eléctrico: liberalización y formación de precios
La creación de mercados mayoristas, como OMIE en la península ibérica, permitió que los precios se formaran a través de la oferta y la demanda. Los consumidores ahora pueden elegir su proveedor, y los generadores compiten en igualdad de condiciones. La interconexión física entre países y la integración europea refuerzan la eficiencia del mercado común.
Llegada y evolución de las energías renovables
Las energías renovables, con un énfasis especial en la eólica y la solar, comenzaron a expandirse gracias a incentivos públicos. Hoy en día, compiten por méritos propios en el mercado. Sin embargo, su integración plantea desafíos técnicos que están impulsando nuevos modelos, como el autoconsumo, las comunidades energéticas y los contratos PPA.
Perspectivas a 2030 y 2050: descarbonización y almacenamiento
Europa se propone alcanzar la neutralidad en carbono para 2050, donde el sistema eléctrico jugará un papel central gracias a la electrificación del transporte, la industria y los edificios. El almacenamiento de energía, especialmente mediante baterías, será fundamental para equilibrar un sistema basado en fuentes renovables variables.
Previsiones de mercados de energía: herramienta clave para el futuro
La complejidad y dinamismo del sector energético requieren modelos de previsión precisos y robustos. Estos modelos son vitales para que operadores, inversores, comercializadoras y consumidores tomen decisiones informadas, reduzcan riesgos y planifiquen su futuro, convirtiéndose en una ventaja estratégica en un mercado competitivo.
Este artículo proporciona una visión general de los hitos del sistema eléctrico y sus perspectivas a corto y largo plazo, sirviendo como punto de partida para profundizar en cada uno de estos temas en futuras publicaciones. El objetivo es ofrecer un panorama actualizado y estructurado sobre el presente y el futuro del sistema eléctrico europeo.