Portada Tecnología e innovación La propuesta regulatoria de la CNMC paraliza las inversiones clave para la electrificación y la descarbonización en España

La propuesta regulatoria de la CNMC paraliza las inversiones clave para la electrificación y la descarbonización en España

Informa El Megavatio

Qué necesitas saber antes

  • La propuesta de la CNMC pone en riesgo el cumplimiento del reciente Real Decreto que aumenta el límite de inversión para las empresas distribuidoras y la necesaria expansión de la red, fundamental para la industria, la vivienda y la movilidad eléctrica.
  • Revisión urgente de la tasa de remuneración financiera (TRF) El nivel de riesgo en este modelo regulador, sumado a sus requisitios de eficiencia y a la falta de recuperación de inversiones, hace indispensable ajustar la tasa de remuneración financiera.
  • Falta de recuperación de inversiones El modelo actual no asegura la recuperación de parte de las inversiones realizadas, lo que lo vuelve incompatible con un marco de remuneración estable y sostenible que esté alineado con la transformación del sistema energético.

El sector eléctrico en España ha expresado su preocupación sobre la nueva propuesta reguladora de la CNMC. A pesar de que se han introducido algunas mejoras, continúan existiendo obstáculos que dificultan las inversiones necesarias para electrificar la demanda y alcanzar los objetivos de descarbonización. Aelēc ha señalado inconsistencias entre la CNMC y el Ministerio para la Transición Ecológica, además de límites financieros inadecuados y recortes en OPEX que amenazan la calidad del suministro y la viabilidad del modelo.

Una necesidad urgente

El país requiere un modelo que propicie el desarrollo de redes eléctricas sólidas que respondan a la demanda, impulsando así la descarbonización de la economía y un sector industrial robusto. Aunque se reconocen ciertas mejoras en la nueva metodología de remuneración de la CNMC, aelēc lamenta que aún persisten problemas estructurales de propuestas anteriores. El enfoque global sigue sin alinearse con las metas de electrificación del país.

La propuesta de la CNMC pone en riesgo el cumplimiento del reciente Real Decreto que aumenta el límite de inversión para las empresas distribuidoras y la necesaria expansión de la red, fundamental para la industria, la vivienda y la movilidad eléctrica.

Aspectos a considerar:

  • Revisión de la sostenibilidad del modelo actual, que frena las inversiones necesarias para satisfacer la demanda eléctrica.
  • Reconocimiento parcial de inversiones clave inicialmente incluidas en el Real Decreto, tales como digitalización, estabilidad de red y protección de aves.
  • Necesidad de simplificar y hacer más transparente el cálculo de los parámetros utilizados para el reconocimiento de inversiones.

Contradicciones en las regulaciones

A pesar de algunos avances, las condiciones de regulación actuales complican la implementación de inversiones vitales para el desarrollo de la red y la electrificación industrial. La CNMC invalida inversiones que el Ministerio considera viables exclusivamente por motivos económicos. Esta ausencia de coherencia ha generado un clima de incertidumbre que retrasa la transición energética. A continuación, se describen algunas contradicciones entre ambas propuestas:

  • El Ministerio establece un límite de inversión, mientras que la CNMC garantiza la recuperación de inversión solo en un 80% de dicho límite.
  • Las solicitudes de acceso a la demanda nueva son consideradas viables por el Ministerio, pero la CNMC las desafía si superan el coste de 233 €/kW.

En estas situaciones, el cumplimiento de las nuevas regulaciones y la expansión de la red enfrentan serios compromisos.

Demandas de eficiencia desproporcionadas y recortes en OPEX

La CNMC ha planteado exigencias de eficiencia operativa excesivas que eliminan incentivos para que las empresas distribuidoras realicen las inversiones necesarias. Los recortes en OPEX son desmedidos comparados con los aplicados a otras actividades reguladas en España y Europa, lo que podría conducir a márgenes negativos y una precariedad en la cadena de suministro.

Esto pone en riesgo la calidad del servicio en un periodo donde la ciudadanía demanda mayores garantías.

Falta de recuperación de inversiones

El modelo actual no asegura la recuperación de parte de las inversiones realizadas, lo que lo vuelve incompatible con un marco de remuneración estable y sostenible que esté alineado con la transformación del sistema energético.

Revisión urgente de la tasa de remuneración financiera (TRF)

El nivel de riesgo en este modelo regulador, sumado a sus requisitios de eficiencia y a la falta de recuperación de inversiones, hace indispensable ajustar la tasa de remuneración financiera. La propuesta actual del CNMC (6,46%) resulta insuficiente y debe revisarse al alza para poder atraer y mantener inversiones, vitales para la transición energética y la reindustrialización del país.

Quizá también te guste

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Nuestro newsletter

Suscríbete a nuestra newsletter para recibir las nuevas publicaciones, informes semanales y noticias del sector.

Mejorando cada día.

2025 – El Megavatio

0
Me encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x
()
x