Portada InternacionalGeopolítica Hamas rechaza resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el plan de paz para Gaza, argumentando que “quita la neutralidad al encargar a la fuerza internacional desarmar a la resistencia”

Hamas rechaza resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el plan de paz para Gaza, argumentando que “quita la neutralidad al encargar a la fuerza internacional desarmar a la resistencia”

Informa El Megavatio

Qué necesitas saber antes

  • Rechazo de Hamas Hamas no tardó en expresar su disconformidad con esta resolución, señalando que la tarea de desarmar a los grupos armados transformaría a la fuerza internacional en un participante del conflicto y podría inclinarse a favor de “la ocupación”.
  • Entre sus premisas está la creación de una Junta de Paz (BOP) que supervisará temporalmente la gobernanza del territorio y el establecimiento de una Fuerza Internacional de Estabilización (ISF) destinada a mantener el alto el fuego y prevenir la rearmamentación de Hamas.
  • podría contemplar flexibilizar la cláusula de desmilitarización en favor de la reconstrucción de áreas controladas por Israel en Gaza, si surgen complicaciones en la formación de la ISF.

El reciente rechazo de Hamas a la resolución 2803 del Consejo de Seguridad de la ONU ha encendido las alarmas en la comunidad internacional. Esta resolución, adoptada el 17 de noviembre, respalda aspectos clave del plan de 20 puntos propuesto por el presidente de EE.UU., Donald Trump, para resolver el conflicto en Gaza. Entre sus premisas está la creación de una Junta de Paz (BOP) que supervisará temporalmente la gobernanza del territorio y el establecimiento de una Fuerza Internacional de Estabilización (ISF) destinada a mantener el alto el fuego y prevenir la rearmamentación de Hamas.

Rechazo de Hamas

Hamas no tardó en expresar su disconformidad con esta resolución, señalando que la tarea de desarmar a los grupos armados transformaría a la fuerza internacional en un participante del conflicto y podría inclinarse a favor de “la ocupación”. Este rechazo se produce en un contexto donde se ha reportado que el grupo ha violado repetidamente los términos del alto el fuego desde su implementación.

Exigencias de desarme

Para que avancen las fases futuras del plan, Hamas tendría que aceptar la desmilitarización. La Junta de Paz, que se formaría bajo esta resolución, tendría la responsabilidad de supervisar una “comisión palestina tecnocrática y apolítica” encargada de la gestión diaria en Gaza. Esta Junta también crearía y supervisaría la ISF, que tendría como objetivo:

  • Garantizar el desarme de Gaza.
  • Apoyar a las fuerzas policiales palestinas que sean debidamente seleccionadas.
  • Prevenir la rearmamentación de Hamas.

Preocupaciones internacionales

Las reticencias de varios países a contribuir tropas para la ISF se centran en el temor a enfrentamientos directos con Hamas, que aún no ha sido desarmado. Por ejemplo, el Rey Abdullah II de Jordania ha solicitado clarificaciones sobre el mandato de la fuerza de estabilización, subrayando que “no es un escenario en el que ningún país desearía involucrarse”.

Asimismo, Anwar Gargash, asesor diplomático del presidente de los Emiratos Árabes Unidos, ha afirmado que el país no ve un marco claro para la ISF en este momento y, por ende, no participará. En contraste, Turquía está preparando un contingente de 2,000 soldados para unirse a la ISF, aunque Israel ha expresado su firme oposición a la inclusión de Turquía en esta misión.

Consideraciones estadounidenses

Informes recientes sugieren que EE.UU. podría contemplar flexibilizar la cláusula de desmilitarización en favor de la reconstrucción de áreas controladas por Israel en Gaza, si surgen complicaciones en la formación de la ISF. Sin embargo, las entidades israelíes consideran inaceptable esta posibilidad; el Primer Ministro, Benjamin Netanyahu, ha afirmado que “en el plan de 20 puntos, y en cualquier caso, este área será desmilitarizada, y Hamas será desarmado—ya sea de manera sencilla o complicada”.

La clave para el futuro del conflicto radica en cómo se gestionarán las fases del plan propuesto y qué medidas se tomarán para garantizar la estabilidad en la región.

Los firmantes del artículo son Samuel Ben-Ur y Aaron Goren, analistas de investigación en la Fundación para la Defensa de las Democracias.

Quizá también te guste

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Nuestro newsletter

Suscríbete a nuestra newsletter para recibir las nuevas publicaciones, informes semanales y noticias del sector.

Mejorando cada día.

2025 – El Megavatio

0
Me encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x
()
x