Qué necesitas saber antes
- Para afrontar estos problemas estructurales, como la sobrecarga de la red de distribución y la falta de inversión, Macías resaltó la importancia de aprovechar la energía renovable disponible, especialmente en momentos en que las fábricas no demandan energía.
- A su vez, la simplificación de procesos es vista como un avance importante por el sector, que ha exigido durante mucho tiempo una reducción de la burocracia relacionada con el autoconsumo.
- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) se prepara para abrir un proceso de consulta pública sobre este borrador, con la expectativa de que se publique antes del miércoles.
Un nuevo Real Decreto está a punto de ser revelado, con la intención de transformar la normativa del autoconsumo eléctrico en España. Esto podría traducirse en un impulso significativo hacia la participación ciudadana, la eficiencia energética y la transparencia en los modelos de autoconsumo colectivo.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) se prepara para abrir un proceso de consulta pública sobre este borrador, con la expectativa de que se publique antes del miércoles. El objetivo principal es facilitar el autoconsumo colectivo, adaptando el marco regulatorio actual y eliminando las barreras que dificultan su implementación.
- Se amplía la distancia máxima permitida entre el punto de generación y los consumidores de 2 a 5 kilómetros.
- Se propone la figura de un gestor del autoconsumo colectivo para simplificar trámites y coordinar las instalaciones compartidas.
- Nuevas modalidades de autoconsumo, incluyendo la posibilidad de compartir solo los excedentes de energía.
- Reforma de la transparencia, con facturas que incluirán datos de producción y acceso a registros de generación.
- Simplificación de los procesos de alta y tramitación para instalaciones individuales y colectivas.
Entre los cambios más destacados, la ampliación de la distancia permitiría, según Jon Macías Santiago, presidente de Autoconsumo de APPA Renovables, que seis veces más ciudadanos y empresas se sumen al autoconsumo compartido. Macías valoró esta medida positivamente, aunque enfatizó que sería crucial acompañarla de incentivos económicos. Además, destacó que la nueva normativa debe incluir mecanismos de “transparencia y control bidireccional” para garantizar que todos los actores cumplen con sus obligaciones.
La inteligencia artificial jugará un papel clave en la gestión del autoconsumo compartido, ayudando a optimizar el uso de energía y a tomar decisiones más eficientes. No obstante, Macías advirtió que es prematuro hablar de su aplicación hasta que la normativa en flexibilidad energética avance adecuadamente.
El borrador también busca fomentar la digitalización: las facturas del mercado regulado (PVPC) incluirán detalles sobre la producción de energía y su reparto, facilitando el acceso a datos clave para los consumidores. A su vez, la simplificación de procesos es vista como un avance importante por el sector, que ha exigido durante mucho tiempo una reducción de la burocracia relacionada con el autoconsumo.
Un momento crucial para el autoconsumo
Desde 2018, el autoconsumo en España ha crecido exponencialmente, multiplicándose por 17 veces y alcanzando una potente cifra de 8.256 MW a finales de 2024. Sin embargo, el sector enfrenta actualmente un desafío significativo: una caída cercana al 15% en la potencia instalada en 2024. Esto se atribuye a factores como la inflación y la complejidad administrativa. Cabe destacar que, actualmente, solo un 1% de las instalaciones corresponden a modalidades colectivas, a pesar de su gran potencial en un país con una alta proporción de viviendas plurifamiliares.
Para afrontar estos problemas estructurales, como la sobrecarga de la red de distribución y la falta de inversión, Macías resaltó la importancia de aprovechar la energía renovable disponible, especialmente en momentos en que las fábricas no demandan energía.
Este avance hacia el autoconsumo colectivo llega en un contexto donde las empresas del sector energético se están consolidando. Compañías como Iberdrola, Endesa y Naturgy, así como cooperativas energéticas, están mostrando un gran interés en el nuevo marco normativo, lo que podría generar nuevas oportunidades en diversos entornos.
El borrador de este Real Decreto es parte de la estrategia del MITECO para cumplir con los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030. Se presenta junto a la campaña del IDAE “Personas con energía propia”, que busca divulgar los beneficios del autoconsumo entre la ciudadanía.