Qué necesitas saber antes
- Donoso subraya la importancia de adecuar la normativa para facilitar el acceso y la conexión a la red, así como de implementar desgravaciones fiscales que favorezcan tanto a empresas como a ciudadanos.
- 764 empleos en el sector, además de una inversión de 521 millones de euros en I+D+i, lo que representa un esfuerzo significativo en innovación.
- Se requiere priorizar la planificación de redes, con 75 GW de puntos de conexión concedidos frente a una demanda promedio de 25 GW.
La Unión Española Fotovoltaica (UNEF), en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha, ha presentado su Informe Anual titulado “La energía fotovoltaica, motor de industrialización”. Este informe proporciona un análisis exhaustivo sobre la situación de la industria fotovoltaica en España y su contexto internacional.
Situación del sector fotovoltaico en España
A finales de 2024, España había instalado 7.221 MW de nueva potencia, alcanzando un total acumulado de 40.294 MW, lo que la posiciona entre los diez principales mercados mundiales. A nivel global, la energía fotovoltaica se ha consolidado como la tecnología renovable más implantada, con 602 GWp de nueva capacidad, totalizando 2.246 GWp a nivel mundial.
Autoconsumo y desafíos
El sector de autoconsumo ha enfrentado importantes retos, evidenciando un descenso del 31% en la potencia instalada con respecto a 2023, totalizando 1.182 MW el año pasado. El total acumulado en autoconsumo se sitúa en 8.137 MW, lo que resalta la necesidad de alcanzar los 19 GW proyectados para 2030.
- Incremento de comunidades energéticas: 659 proyectos activos en 2024, una mejora respecto a los 500 del año anterior.
- Necesidad de impulso normativo para su desarrollo.
En el apartado de almacenamiento, se alcanzaron 2.205 MWh desde 2022, aunque el ritmo de instalación cayó un 34% en 2024. Con más de 9,5 GW de almacenamiento con permisos, es fundamental agilizar la regulación para un desarrollo a gran escala.
Impacto económico del sector fotovoltaico
En 2024, la fotovoltaica aportó al PIB español unos 10.694 millones de euros, representando aproximadamente el 0,7% del total. Además, la industria exportó productos por valor de 3.400 millones de euros, a pesar de un ligero descenso del 5,7% respecto al año anterior.
El empleo también muestra cifras alentadoras, contabilizando 146.764 empleos en el sector, además de una inversión de 521 millones de euros en I+D+i, lo que representa un esfuerzo significativo en innovación.
Retos y necesidades del sector
José Donoso, director general de UNEF, señala que, a pesar del crecimiento observado, existen desafíos críticos que amenazan esta expansión:
- Horas cero y vertidos: En 2025 ya se habían acumulado 693 horas cero, destacando la necesidad de reformas en el sistema de precios eléctricos.
- Electrificación de la demanda: Se requiere priorizar la planificación de redes, con 75 GW de puntos de conexión concedidos frente a una demanda promedio de 25 GW.
- Desarrollo del almacenamiento: La normativa debe evolucionar para incorporar baterías de forma eficaz.
- Financiación: La disminución de contratos bilaterales exige relanzar las subastas renovables con condiciones atractivas para inversores.
- Integración social: Se debe visibilizar el impacto positivo de la fotovoltaica en los territorios, especialmente en áreas rurales.
En cuanto al autoconsumo, es crucial implementar medidas que eliminen barreras y creen incentivos. Sin una acción decisiva, los objetivos de 19 GW en 2030 se perciben inalcanzables.
Donoso subraya la importancia de adecuar la normativa para facilitar el acceso y la conexión a la red, así como de implementar desgravaciones fiscales que favorezcan tanto a empresas como a ciudadanos.
Por último, el impacto del “cero eléctrico” en abril de 2025 ha generado efectos indeseados, pero también abre oportunidades para futuras innovaciones y ajustes en el mercado energético.