Qué necesitas saber antes
- Estrategia de cooperación entre España y Asia en energías limpias España se destaca como un líder en la inversión extranjera en energías renovables, ocupando el segundo lugar en Europa y el cuarto en el mundo en sostenibilidad.
- Por ejemplo, se llevaron a cabo misiones oficiales en Japón y se establecieron conexiones con Corea y China, enfocándose en potenciar la inversión industrial y el desarrollo de almacenamiento energético.
- Ventajas de la posición geográfica y los recursos naturales La Península Ibérica se sitúa como un nodo clave en la reindustrialización verde de Europa.
Estrategia de cooperación entre España y Asia en energías limpias
España se destaca como un líder en la inversión extranjera en energías renovables, ocupando el segundo lugar en Europa y el cuarto en el mundo en sostenibilidad. Este avance refleja la creciente confianza internacional en su marco regulatorio y su sistema eléctrico competitivo. Este contexto propicia un entorno favorable para la transición energética.
El país ha diseñado una estrategia que se enfoca en:
- Redes inteligentes
- Almacenamiento de energía
- Nuevas capacidades industriales relacionadas con el hidrógeno
- Digitalización
Recientemente, España ha intensificado su colaboración con Asia a través de diversas iniciativas. Por ejemplo, se llevaron a cabo misiones oficiales en Japón y se establecieron conexiones con Corea y China, enfocándose en potenciar la inversión industrial y el desarrollo de almacenamiento energético.
Ventajas de la posición geográfica y los recursos naturales
La Península Ibérica se sitúa como un nodo clave en la reindustrialización verde de Europa. España y Portugal presentan una combinación única de:
- Recursos naturales abundantes
- Infraestructura desarrollada
- Compromiso político constante hacia la descarbonización
Estas características facilitan la atracción de inversiones internacionales y avanzan en la descarbonización del sector energético.
Fortalezas mutuas: el mercado asiático y el sector renovable español
El director general de APPA Renovables, Javier Muñoz, resalta que las recientes interacciones con Japón, Corea, China y Tailandia han fortalecido las relaciones entre mercados que se complementan. “España ha alcanzado un nivel de madurez que le permite compartir experiencia regulatoria y tecnológica con países que están en fases iniciales de transición energética”, asegura Muñoz.
Las fortalezas específicas de algunos de estos países son:
- Japón y Corea: Dominio en ingeniería y redes digitales
- China: Industria fotovoltaica y de componentes
- Tailandia: Desarrollo de bioenergía vinculado a su agricultura
Estas capacidades se alinean perfectamente con el ecosistema español en áreas como el hidrógeno renovable y la gestión de redes inteligentes.
Impulsando la internacionalización del sector renovable español
El acercamiento a Asia abrirá nuevas puertas para el sector renovable español. Según Muñoz, esta conexión no solo amplía los mercados, sino que también transforma el enfoque comercial, pasando de exportar proyectos a compartir conocimientos. “Esto nos posiciona como socios preferentes en un entorno global que valora la estabilidad y la innovación”, agrega.
Las colaboraciones con Asia tienden a fortalecer cadenas de valor y a promover la transferencia tecnológica. Muchas empresas españolas están integrándose en consorcios para licitaciones de eólica marina y desarrollando sistemas junto a fabricantes asiáticos que ya están invirtiendo en territorio español.
Además, el hidrógeno renovable y la bioenergía emergen como áreas clave de cooperación. Tailandia, por su base agrícola, y Japón y Corea, que buscan soluciones de certificación de origen verde, presentan oportunidades donde las empresas españolas pueden sobresalir.
“Estas alianzas no solo generan contratos y empleo; también fortalecen la imagen de España como líder en innovación energética gracias a la colaboración internacional”, concluyó Muñoz.