Portada Electricidad y Gas Medidas excepcionales de la CNMC para estabilizar el sistema eléctrico ante fluctuaciones de voltaje

Medidas excepcionales de la CNMC para estabilizar el sistema eléctrico ante fluctuaciones de voltaje

Informa El Megavatio

Qué necesitas saber antes

  • Ajustes en el sistema y sus consecuencias La Red Eléctrica de España (REE) ha solicitado un aumento en la inyección de potencia síncrona procedente de plantas de ciclo combinado, hidroeléctricas o nucleares, limitando así la participación de fuentes renovables intermitentes.
  • Dentro de este contexto, la energía solar fotovoltaica es la más perjudicada, ya que su producción depende directamente de la radiación solar en tiempo real y cuenta con márgenes de flexibilidad muy reducidos, lo que agrava las fluctuaciones de tensión locales.
  • Medidas excepcionales para estabilizar la red eléctrica en España La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha implementado un conjunto de medidas para abordar las fluctuaciones de voltaje en el sistema eléctrico nacional.

Medidas excepcionales para estabilizar la red eléctrica en España

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha implementado un conjunto de medidas para abordar las fluctuaciones de voltaje en el sistema eléctrico nacional. Estas acciones, enmarcadas dentro de un contexto de emergencia técnica, han sido necesarias tras un periodo de inestabilidad que, aunque se mantenía dentro de los márgenes de seguridad, amenazaba la estabilidad del sistema. La CNMC establece modificaciones temporales en los procedimientos operativos, con validez inicial de 30 días, ampliable hasta tres meses.

Ajustes en el sistema y sus consecuencias

La Red Eléctrica de España (REE) ha solicitado un aumento en la inyección de potencia síncrona procedente de plantas de ciclo combinado, hidroeléctricas o nucleares, limitando así la participación de fuentes renovables intermitentes.

  • Desde octubre, el sistema eléctrico español ha operado con un menor porcentaje de energías renovables y un mayor uso de tecnologías convencionales.
  • Esto ha llevado a más restricciones en la generación renovable, así como a un aumento de costos operativos.
  • Cuando se limita la generación de energía renovable, esta energía desplazada se compensa a través de un mecanismo que paga precios superiores al del mercado mayorista.

Dentro de este contexto, la energía solar fotovoltaica es la más perjudicada, ya que su producción depende directamente de la radiación solar en tiempo real y cuenta con márgenes de flexibilidad muy reducidos, lo que agrava las fluctuaciones de tensión locales. En contraste, la energía eólica presenta una curva de generación más estable y gradual, facilitando una adaptación a las variaciones de forma más eficiente.

Retos y preocupaciones de la industria

Juan Virgilio Marques, director general de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), señala que estas decisiones, basadas en una lógica de emergencia técnica, están generando distorsiones económicas y operativas. Comentó para Strategic Energy Europe: “No somos la tecnología más afectada, ya que operamos con estructuras de generación más graduales.” Sin embargo, lo relevante es la falta de claridad en cuanto a la duración de estas medidas: “No sabemos cuánto tiempo se mantendrán estas operaciones reforzadas.”

Desde el 1 de octubre, el mercado eléctrico español ha cambiado a periodos de liquidación cada 15 minutos, un avance en comparación al modelo anterior de una hora. Además, REE ha establecido rampas mínimas de 15 minutos para todas las tecnologías, en lugar de los típicos dos minutos.

Impacto en la generación solar fotovoltaica

  • Estas rampas buscan suavizar las fluctuaciones de voltaje y evitan cambios abruptos en la inyección de potencia.
  • Las plantas solares, al operar con recursos inmediatos, deben anticipar o retrasar su producción, lo que les conlleva sanciones por desequilibrios.
  • Los parques eólicos, en cambio, se adaptan sin dificultades a estas nuevas exigencias.

Sanciones y consecuencias del nuevo marco regulatorio

El operador mantiene sanciones por desequilibrio incluso cuando las desviaciones son resultado de las nuevas reglas operativas. Si una planta aumenta su producción para cumplir con el requerimiento de rampa y continúa inyectando energía durante la reducción, incurre en desviaciones ajenas a su control. Marques enfatiza que este sistema debería revisarse, ya que penaliza comportamientos dictados por obligaciones normativas.

Este ajuste genera un doble efecto: la energía que no se puede inyectar debido al desplazamiento de renovables y la que se inyecta fuera del programa programado debido a las exigencias de cumplimiento. Ambos factores perjudican la rentabilidad del mercado y aumentan la complejidad operativa.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) reconoce que estas medidas son excepcionales y temporales. Sin embargo, la CNMC deja abierta la posibilidad de extensiones sucesivas y una revisión estructural del Procedimiento Operativo 7.4, que regulará el control dinámico de voltaje para energías renovables. Este proceso podría tardar hasta un año, y requiere reprogramaciones y ajustes electrónicos. Mientras tanto, la operación reforzada continuará vigente indefinidamente.

Quizá también te guste

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Nuestro newsletter

Suscríbete a nuestra newsletter para recibir las nuevas publicaciones, informes semanales y noticias del sector.

Mejorando cada día.

2025 – El Megavatio

0
Me encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x
()
x